Las Elecciones Municipales han sido convocadas para el 14 de Julio de 2013

martes, 18 de diciembre de 2012

PERDIDA DEL PODER ELEGIR


Por Luciano Di Giulio       18/12/12                                 

Voy a intentar explicar brevemente, como hacemos para elegir a nuestros Voceros del Consejo Comunal; primero escogemos el ámbito geográfico donde se va a constituir el consejo comunal, se realiza el censo de dicho ámbito y se invita a la población a que elijan a sus voceros; más o menos este es el proceso de elección, se puede decir que estamos bien en cuanto al poder de elegir.

Ahora bien, veamos como ese poder de elegir, ese voto, se va deteriorando: primera fase, empezamos con el detrimento del voto de los ciudadanos al momento de elegir a nuestros representantes en las comunas; como primera fase, para formar una comuna se deben integrar varios consejos comunales que limiten entre sí, para poder ensamblar el ámbito geográfico de la comuna, y tomar en consideración el artículo 3 que se refiere al Ámbito de aplicación, cito “Están sujetas a la aplicación de esta Ley, las organizaciones comunitarias, las comunidades organizadas y todas las instancia del Poder Popular debidamente constituidas, así como las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como privado, que se relacionen con las comunas”.

 También tenemos que tener en consideración los otros artículos de la LOC (ley orgánica de las comunas, de ahora en adelante LOC) para poder conformarlas, bueno esto es arena de otro costal (que luego podrá tocarse, pues el tema que toco es la pérdida de poder elegir a nuestros representantes….) porque el tema en discusión es la  pérdida de poder votar.

Cuando (se revisa la LOC) sigo recorriendo la LOC y me detengo en el Capítulo IV DE LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO, Articulo 21 el cual se refiere al Parlamentó Comunal y me  pregunto ¿quién conforma este parlamento? me encuentro en el artículo 23 que dice, cito “El Parlamento Comunal está integrado de la siguiente manera:
1.    Un vocero o vocera y su respectivo suplente electo o electa por cada consejo comunal de la comuna.
2.    Tres voceros o voceras y sus respectivos suplentes electos o electas por las organizaciones socio productivas.
3.    Un vocero o vocera y su respectivo suplente, en representación del Banco Comunal.

Me sigo preguntando ¿dónde queda la sociedad que integra la comuna, es que el pueblo no tiene derecho al voto, o es que tenemos que acostumbrarnos a elecciones de segundo grado? perdón pero esto es discriminatorio.

Y es por eso que me parece que (estamos perdiendo el derecho a votar) cada vez vamos a perder el derecho a elegir a nuestros representantes.

Capítulo II  Consejo Ejecutivo  los miembros que conforma este Consejo Ejecutivo son elegidos por el Parlamento Comunal, en fin ahí les dejo esto como tema de discusión.

Ya no sigo describiendo como se elige una ciudad comunal, varias ciudades comunales y la confederación de comunas, porque hasta ahí la sociedad  (pueblo) no votará, y para la creación de Distritos motores para el desarrollo lo designa el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Los entendidos en esta materia de elecciones, dicen que estas son elecciones de primer, segundo y tercer grado, tendrán que explicarnos como se digiere eso, y no perder el derecho que tenemos todos los ciudadanos de la Republica a elegir a nuestros representantes.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Así Votas el 16D



Por Sumate, 14/12/2012

Extraordinario trabajo de Sumate, visita el enlace y podrás encontrar los tarjetones electorales de cada uno de los 335 Municipios, un trabajo muy completo.

16D Elecciones Regionales, datos completos por Estado


Consulte por Estados:
Candidatos a Gobernador, Circunscripciones Electorales, Mapa de las Circunscripciones Electorales. Histórico de Votación desde la elección Presidencial del 2006 y Candidatos Voto Lista a Consejos Legislativos de Estado.

Se avecina en el 2013 una nueva elección Presidencial sobrevenida, por el estado de salud del Presidente electo el #7-O (según el propio Hugo Chávez quien de una vez designo al Candidato del Oficialismo), de allí que la elección del domingo 16D adquiere una importancia vital para el futuro de la democracia en Venezuela, nuestro principal enemigo es la abstención, el mensaje que queremos transmitir es que si votamos ganamos en muchos Estados, que servirán de plataforma de lanzamiento al futuro Candidato de la Unidad Democrática.

Haz clic en el Estado que quieras consultar:


Mortal incertidumbre


Por Sovenor, 14/12/2012

El presidente Hugo Chávez se dirigió a la nación el 8 de diciembre para anunciar que su cáncer había reaparecido, con lo que admitió abiertamente por primera vez que podría morir o quedar incapacitado, y nombró formalmente al vicepresidente y canciller Nicolás Maduro como su sucesor en la Presidencia y al timón de la revolución bolivariana. “Si se presentara alguna circunstancia sobrevenida que a mí me inhabilite para continuar frente a la Presidencia de la República…..mi opinión firme, plena, irrevocable, absoluta y total es que…ustedes elijan a Nicolás Maduro como Presidente de la República. Yo se los pido de corazón”, imploró Chávez a sus seguidores. El Presidente se encuentra ahora de regreso en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) de La Habana, donde fue sometido a un procedimiento quirúrgico, el cuarto desde junio de 2011, para extirpar un tumor maligno en su zona pélvica.

Este giro de los acontecimientos ha hecho surgir muchas dudas acerca del futuro a corto y mediano plazo de Venezuela. Para empezar, el impacto emocional del anuncio del Presidente podría haber dado un tremendo impulso a los candidatos del PSUV a gobernadores. Pero también podría haber animado a los electores de oposición a acudir a votar el próximo domingo.

Con respecto al futuro cercano, el hecho es que la situación económica actual es similar, en muchos sentidos, a lo que encontró el ex presidente Carlos Andrés Pérez a comienzos de 1989: el Banco Central prácticamente no tiene reservas internacionales operativas ni líquidas; el Gobierno tiene pendientes inmensas obligaciones en dólares, entre otros, ante importadores; la devaluación del bolívar ya se ha retrasado demasiado, igual que los ajustes de los precios controlados, el de la gasolina y las tarifas de servicios públicos.

Puede que el Presidente haya preparado el terreno para su sucesión al ungir a Maduro, pero no lo hizo para la crisis que heredará el nuevo Presidente debido al veto que impuso la semana pasada a las propuestas del ministro Giordani acerca de un aumento del precio de la gasolina y la devaluación de la moneda.

En realidad, muchos observadores esperaban que el Gobierno se viera forzado a introducir muchos ajustes macroeconómicos que debió haber hecho hace ya mucho tiempo, inmediatamente después del inicio del nuevo período de seis años de Chávez en el poder, el próximo 10 de enero. Pero el retorno de Chávez a La Habana, donde su destino es incierto, en el mejor de los casos, y terminal, en el peor de ellos, ha puesto fin a la discusión dentro del Gobierno de las necesarias reformas macroeconómicas. De hecho, informes de prensa no confirmados aseguran que el presidente Chávez, quien regresó a Venezuela el 7 de diciembre después de pasar nueve días en el CIMEQ en La Habana precisamente para dejar en claro sus planes para su posible sucesión política, habría ordenado a sus ministros a dejar por ahora todo tal como está.

Venezuela se encuentra básicamente a la expectativa desde que Chávez habló a la nación el 8 de diciembre. También hay mucha confusión en torno de quién tendrá derecho a hacer qué si Chávez muere o queda incapacitado. Si muere después de ser juramentado, la Constitución es clara: el Vicepresidente se encarga y se celebran nuevas elecciones a los 30 días. Si muere antes del 10 de enero, Maduro cumpliría el resto del mandato hasta el día que sea reemplazado por el Presidente de la Asamblea Nacional (supuestamente Diosdado Cabello, siempre y cuando sea reelegido cuando la Asamblea reinicie sesiones el 5 de enero), y se celebrarían elecciones a más tardar el 10 de febrero.

La disposición de los 30 días favorece al Gobierno, que ya ha nombrado a su candidato, pero podría ser problemática para la oposición, que no tendría tiempo para organizar otras primarias. En cualquier caso, Maduro supuestamente obtendría una victoria segura en una elecciones en febrero, gracias al voto compasivo.

¿Entonces qué pasaría? Carlos Andrés Pérez tuvo acceso a la mejor asesoría económica que había en el mundo en ese momento; además tuvo la valentía de enfrentar la crisis cara a cara. La inflación resultante (más de 81%) y la devaluación del bolívar de Bs.14,50:$ a más de Bs.40:$ tal vez le costó el amor de sus seguidores, pero dio un vuelco a la economía en menos de seis meses, lo que fue un logro extraordinario desde cualquier perspectiva.

La mayoría de los analistas dudan que Maduro pudiera tener acceso a asesoría de expertos sensatos ni que disponga de las destrezas gerenciales necesarias para seguir consejos. (El Ministerio de Relaciones Exteriores es un terreno baldío institucional, gracias a sus malas capacidades de gerencia).

En cualquier caso, tal vez Chávez dotó a Maduro del aura necesaria para ganar unas elecciones, pero, sin duda, no es suficiente para que pueda introducir las reformas necesarias sin desencadenar el descontento generalizado. Tal vez Chávez sobreviva a su operación y decida aumentar algunos precios y devaluar la moneda, lo que sus seguidores acatarán, aunque sea a regañadientes.

Pero ni siquiera eso sería suficiente: la economía está en ruinas y se requieren medidas urgentes desde comienzos de 2013 para evitar una implosión que pudiera desencadenar en agitación social y política. La realidad es que ya sea que Chávez viva o muera, la economía colapsará el año que viene y devendrá tal vez en la peor crisis que los venezolanos hayan nunca experimentado. Mientras más aplacen Chávez o su sucesor los ajustes necesarios, mayor será la crisis.

También existe la remota posibilidad de que un candidato de oposición pudiera vencer a Maduro en nuevas elecciones presidenciales. Sin embargo, esto supone que se restaure la unidad interna de la oposición, la cual se ha ido deteriorando ostensiblemente después del 7 de octubre. Igualmente supone que la MUD pueda alcanzar un consenso en cuanto a quién debería ser el candidato de la oposición. Si Henrique Capriles Radonski gana en Miranda en próximo domingo, él sería un formidable candidato. Si pierde, los favoritos serían Ramón Guillermo Aveledo, Antonio Ledezma, Pablo Pérez o María Corina Machado. Pero aun cuando la oposición ganara la Presidencia en unas nuevas elecciones, la economía seguiría destruida, todavía existirían las divisiones políticas y sociales, y se requerirían medidas decisivas e inmediatas que tal vez nadie tenga el poder y el respaldo para realizar sin provocar un rechazo social y político.

Es evidente que el pronóstico para el futuro inmediato de Venezuela no luce nada halagüeño. Chávez provocó el enredo, pero no tendrá que vivir con las consecuencias de sus acciones.

La admisión por parte del Presidente de que podría perder su batalla contra el cáncer provocó una recuperación de los precios de los bonos venezolanos, lo que indica que algunos inversionistas creen que la situación venezolana podría mejorar rápidamente una vez que Chávez se haya ido para siempre. Pero, en realidad, el deterioro de la salud de Chávez, da lugar a peligrosos niveles de incertidumbre con respecto a la estabilidad de la economía, gobernabilidad política y paz social de Venezuela.

El regreso de Chávez a La Habana, donde tal vez podría pasar sus últimos días, significa que importantes ajustes macroeconómicos podrían ser pospuestos indefinidamente, mientras se resuelven las peleas políticas en torno de la sucesión. Además, independientemente de quien sea el Presidente de Venezuela el año que viene, ya sea Chávez o alguien más, el nuevo gobierno que supuestamente deberá asumir el poder el 10 de enero de 2013 tendrá que enfrentarse de inmediato con una economía que está al borde del abismo. El país está entrando a ciegas en un campo minado en el que el más mínimo paso en falso podría tener terribles consecuencias en los próximos meses.

Recibido por correo electrónico
Sovenor; Sociedad de venezolanos en Orlando

El entramado comunal



Por Marino González, 14/12/2012

El próximo gobierno de la Unidad Nacional tendrá entre sus prioridades garantizar la plena vigencia de Estado Federal Descentralizado. El actual gobierno desvirtuó en la práctica todo el esfuerzo institucional de la última década del siglo XX. Las luchas que condujeron a la elección directa de gobernadores y alcaldes promovieron una institucionalidad más cercana a los problemas de la gente. Y es por ello que hubo un amplio consenso para que la Constitución de 1999 incorporara la forma federal descentralizada para la organización del Estado.

Desde 1999 hasta la fecha el Estado Federal Descentralizado ha sido prácticamente aniquilado por el actual gobierno. Las instituciones que le dan especial concreción, como el Consejo Federal de Gobierno, fueron reglamentadas como apéndices de la Presidencia de la República, contraviniendo totalmente la división de responsabilidades de los distintos niveles de gobierno y las pautas de coordinación. Las competencias de los Estados fueron reabsorbidas por el gobierno central cercenando el proceso institucional que se había desarrollado en la década anterior. Los recursos de los gobiernos de estados y municipios han sido restringidos al establecer el precio del barril de petróleo muy por debajo del precio de venta en el mercado internacional, con lo cual la norma constitucional sobre el situado prácticamente es letra muerta.

Mientras todo esto ha pasado, el gobierno ha promovido nuevas formas de participación que ya estaban incluidas en la Constitución de 1999. Es lo que se conoce como la organización comunal. Pero la participación comunitaria no es un invento del actual gobierno. Ha sido práctica desarrollada en las últimas cuatro décadas. Muchos de los logros de la organización vecinal, de los municipios y en la elección de gobiernos locales, ha sido el fruto de ese esfuerzo.

Lo que ha hecho el gobierno es aprovecharse de las aspiraciones de participación de los venezolanos. Y para ello ha utilizado la dependencia en la asignación de los recursos. Recordemos que los Consejos Comunales son prácticamente una instancia de la Presidencia de la República. Y además se ha creado un ministerio, un servicio autónomo, una fundación. Todos ellos relacionados con la organización comunal. De acuerdo con cifras oficiales, en el país existen casi 30.000 Consejos Comunales, 637 Salas de Batalla Social, y se ha apoyado a más de 10.000 organizaciones populares.

A pesar de que todo este entramado está basado en la noción de control de la sociedad, y de estimular la dependencia del Estado, no cabe duda de que en la organización comunal los vecinos encuentran opciones para solucionar sus problemas cotidianos. El próximo gobierno de la Unidad Nacional será hábil para interpretar estas exigencias ciudadanas y promover en ellas las mejores prácticas democráticas.

Publicado por:

jueves, 13 de diciembre de 2012

¿Mi voz cuenta?


Carlos Romero Mendoza.13 de diciembre de 2012

“Mi voz cuenta” es el mensaje de la campaña que la ONU dedicó en conmemoración del 10 de diciembre del 2012 Día Internacional de los Derechos Humanos, en este sentido, la reflexión quiso orientarse hacia el derecho de todas las personas, sin discriminación, a hacer oír su voz en la vida pública y a ser incluidos en los procesos de decisiones políticas[1].

En Venezuela ¿nuestra voz cuenta?.  Si miramos hacia el pasado reciente, enumeramos las oportunidades que hemos tenido de participar electoralmente y comparamos con las oportunidades para opinar y debatir sobre los asuntos públicos, la conclusión a la que podemos llegar es que el voto es el mecanismo que más ha contado.  Creo no equivocarme al señalar que fue en el año 2007 cuando se propuso la reforma constitucional, la única oportunidad en la cual nuestra voz contó efectivamente, destacándose además como la primera experiencia de Unidad real que tuvo la oposición democrática en Venezuela.

Si algo debemos aprender de estos años es reconocer que solo la participación electoral a través del voto no es suficiente para fortalecer la democracia.  Si ello fuera así, la inversión en tiempo, en capital humano y en recursos financieros para la capacitación técnica en el proceso electoral se traducirían en la actualidad en una sociedad con una profunda conciencia ciudadana.   La Democracia en el mundo exige en la actualidad mecanismos adicionales para hacer sentir la voz de sus soberanos.

La Convención Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, señala que la participación ciudadana es un derecho activo exigible a los poderes públicos, en el sentido que éstos garanticen su ejercicio, pero advierte que el mismo es una responsabilidad cívica que resulta de la condición natural de cada ciudadano de ser miembro de una comunidad.  Entonces en base a ello ¿hasta qué punto los que hoy se sienten oídos, tienen el derecho de exigir al poder público o al poder popular que se garantice el ejercicio del derecho a participar efectivamente en los asuntos públicos, de manera distinta a la participación electoral?. 
  
La participación ciudadana en la gestión pública no se limita a tomar decisiones en colectivo sobre asuntos comunitarios y entre los propios vecinos; la participación exige informarse, buscar explicaciones de los funcionarios públicos, promover e impulsar decisiones públicas que prioricen el interés general de la sociedad, es usar mecanismos institucionales para que el esfuerzo resulte efectivo y además legal, todo ello interactuando con los actores que asumen mediante el voto popular la representación política. Una participación efectiva exige de autoridades que sean receptoras y receptivas ante las inquietudes y solicitudes.

La inexistencia de las Comunas y de las distintas instancias que integran el Poder Popular, la debilidad institucional de los Municipios, hace que ni del lado socialista, ni del lado constitucional hayan instituciones políticas sólidas cercanas o inmediatas al ciudadano que garanticen el derecho efectivo a participar y ser oído en los procesos de decisiones.

Tenemos una responsabilidad cívica como ciudadanos de participar para ser oídos en aquellos casos que impactan directamente nuestros derechos constitucionales.   La voz del ciudadano no contó cuando en el 2010 se nos arrebató la oportunidad de ejercer nuestro derecho a elegir a los concejales en cada municipio, además de eliminar de nuestra lista de oportunidades para ejercer el voto, la elección de las Juntas Parroquiales.   En el 2010 no sólo se impusieron cambios obviando nuestra voz legítima del 2 de diciembre del 2007, sino que además se nos cercenó nuestro derecho a participar efectivamente desde el poder político más inmediato al ciudadano.

El anuncio de una eventual elección presidencial en el año 2013, pone de relieve dos decisiones políticas que son importantes y que no debemos perder de vista, una es la elección de un grupo de nuevos magistrados ante el Tribunal Supremo de Justicia, cuyo período vence el 27 de diciembre del 2012[2] y la otra decisión, es la elección de 3 de los 5 rectores del Consejo Nacional Electoral[3], cuyo período vence en abril 2013.  En este sentido, recordemos que aún no tenemos Contralor General de la República.   

Para la elección del grupo de magistrados, como para la elección del grupo de rectores En ambos casos que he señalado, la Constitución garantiza que en el proceso para esa elección, se escuche la voz del ciudadano. Estos dos actores políticos son esenciales, para garantizar la constitucionalidad y la transparencia en un proceso tan inédito y crítico como es la sucesión presidencial en un régimen absolutamente presidencialista.

¿Queremos ser oídos en la elección de TSJ y CNE?, si la respuesta es afirmativa, hay un canal inmediato: nuestro representante electo ante la Asamblea Nacional. ¿Cómo?, exigiéndole nuestro derecho a ser informados, recordando que la tecnología facilita este proceso de información;  ejerciendo nuestro derecho a recibir una rendición de cuentas sobre su gestión como parlamentario en estos temas;  creando un vínculo o una vía que facilite un acompañamiento con asambleas locales, propuestas, acciones pacíficas que permitan una forma de hacer presión social, en fin, si hay voluntad política de quien ejerce la representación de un circuito electoral, y disposición a participar de unos electores, se logra la ecuación ideal para un participación efectiva.

¿Nuestra voz cuenta?, depende del uso responsable que hagamos con el derecho a participar directamente o bien a través de nuestros representantes electos popularmente.  



[1]RTVE.ES.  ONU dedica el día derechos humanos al derecho a la participación política.  10 de diciembre 2012. Online el 11 de diciembre 2012 en: http://www.rtve.es/noticias/20121210/onu-dedica-dia-derechos-humanos-derecho-participacion-politica/584541.shtml
[2] EL UNIVERSAL.  Suplentes sustituirán a magistrados cuyos períodos vencen. 01 de diciembre 2012.  En línea 13 de diciembre de 2012 en: http://guiaturistica.eluniversal.com/nacional-y-politica/121201/suplentes-sustituiran-a-magistrados-cuyos-periodos-vencen

Votar el 16 de Diciembre


Por Guillermo Feo Calcaño, 12/12/2012

Aquel que crea que todo se perdió el 7 de octubre, está peligrosamente equivocado. Preservar y aumentar el número de gobernadores democráticos, es fortalecer lo muchísimo que matemáticamente se logró dentro del total de votos que entonces dieron la victoria al gobierno. No se trata de consuelo para tontos o desencantados. Aunque el autócrata continúe en Miraflores y acelere el paso hacia su objetivo comunista a lo cubano, los seis y medio de venezolanos que hoy lo adversan no cejarán en su lucha unitaria para, tarde o temprano, desplazarlo del poder.

Mientras la sociedad democrática se conserve como un sólido bloque oposicionista, y el partido rojo rojito profundice sus inocultables agrietamientos burocráticos, la suerte de este nuevo intento totalitario sucumbirá sin disparar un tiro, a diferencia de lo ocurrido en los años cincuenta cuando fueron derrotados por las armas.

¿Si Venezuela no se rindió entonces, por qué razón habría de claudicar hoy? La lucha política no tiene plazos establecidos, requiere -además de perseverancia, autoestima, fortaleza moral y hasta cierto grado de suficiencia. ¿No es eso lo que han probado de sobra los venezolanos  durante estos últimos catorce años?

Esa dura resistencia debe darnos mayor impulso y justificación para no entregarnos en manos de la apatía o la renunciación. Dar la espalda a quienes solicitan nuestro respaldo para fortalecer las gobernaciones regionales y robustecer la resistencia a la dictadura total, borraría en cierto modo el enorme trabajo rendido para llegar con dignidad hasta el pasado domingo siete de octubre.

Hugo Chávez ha sido derrotado ya en dos oportunidades. Vencerlo una tercera vez despejará aún más el camino para la solución final, así ésta no se halle a la vuelta de la esquina. La culminación de la amenaza roja se afinca finalmente en la imposición anticonstitucional de las comunas, cuyo recorrido histórico va desde Platón a las trágicas Comunas de Paris, (1792 y 1870) a Carlos Marx, Lenin, Stalin, Mao Tse Tung, y Fidel Castro.

La cosa, pues, es demasiado seria para dar tregua a la resistencia y quedarse dormido a mitad del camino. Votar el dieciséis de diciembre por más gobernadores democráticos, reafirmará la indeclinable decisión de combatir a los totalitaristas hasta el final.


Publicado por:

Asamblea conversatorio sobre el 16D y Escenarios Políticos 2013


¿Que son las Comunas?, Segunda Parte


Por Armida Vergara de Alvarez, 26/11/2012

Dejemos claro que el Estado Comunal es un Nuevo Estado. Su base es el Poder Popular que reside no en los individuos, sino en colectivos como los consejos comunales y comunas de varios tipos. En ellos no hay sufragio universal, ni representación que pueda ejercerse con libertad de conciencia. Todo se decide en asambleas. Conceptualmente hablando, sigue un prototipo de democracia directa o asamblearia. No existen representante sino voceros, porque el poder reside en el pueblo quien lo ejerce directamente y sin intermediarios. Las comunas a su vez van agregándose en federaciones comunales y ciudades comunales o socialistas.

Pero, como en todo modelo de democracia directa y gestión colectiva, el poder se ensancha en la base y se concentra en la cúspide, conservándose en esta posición prerrogativas totalitarias y hegemónicas. Lamentablemente, esta historia termina en el Comité Central del Partido, en el gran líder. Paradoja que la historia ha puesto de manifiesto desde la Comuna de Paris para acá.

Adicionalmente, tres grandes vicios a los netamente jurídicos están subsumidos en el andamiaje legal que sustenta la propuesta comunal: el centralismo, el estatismo y el partidismo. Todos ellos, conducen inexorablemente a acentuar la dependencia y la minusvalía de los ciudadanos frente al Estado, debido a la concentración del poder, a la castración de la iniciativa privada y a la consagración de la discriminación como políticas de Estado.

Las experiencias que el mundo conoce sobre el establecimiento de sistemas comunales son dramáticas: En la Rusia comunista, la colectivización del trabajo agrícola en los años 1931-1932 significó la muerte de hambre de entre 8 y 10 millones de campesinos rusos. En la República China (Comunista), el plan económico, conocido como El Gran Salto Adelante (1958-1961), fundamentado en la implantación masiva de las Comunas Agrarias, se tradujo en una hambruna que arrojó un total de 40 millones de campesinos chinos. En ninguna parte del planeta ha funcionado ningún sistema económico colectivista tutelado por el Estado, ni a nivel industrial, ni comercial, ni mucho menos rural.

Publicado en:

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Carabobo, bien vale una misa


Por Isabel Pereira, 08/12/2012

Estoy en México, admirando la fuerza de esta democracia que se sigue construyendo mientras hace frente a grandes desafíos: la fuerza del narcotráfico, la profundidad del etnicismo diferenciador, el poder de los súper monopolios; fuerza que hace que cada día, cada amanecer, el país vaya a mejor. Esto ocurre porque los mexicanos han tenido el valor y la conciencia para elegir, sorteando peligros y desechando ofertas engañosas, rechazando falsos “poderes populares”, repúblicas “amorosas”, denuestos contra el liberalismo y demás disfraces retóricos con que se cubren aquellos aspirantes a ejercer el control totalitario en esta región latinoamericana.

Con esta visión en mente, vuelvo la mirada angustiada a mi país y sobre todo miro a Carabobo, ese estado que pareciera tenerlo todo para hacer felices a sus ciudadanos y el temor me asalta, ya que se asoma la posibilidad de que se ejecute una gran estafa para los carabobeños, por intermedio de un liderazgo engañoso dispuesto a vencer a las fuerzas democráticas haciéndose pasar por lo que no es, prometiendo por ejemplo, con el casco correspondiente en la cabeza, que ahora si van a terminar el Metro, obra que fue paralizada con saña por el oficialismo para castigar a todo un pueblo porque éste les negara el voto.

Leo unas declaraciones casi desesperadas de Enzo Scarano llamando a la unidad verdadera y no queda más que recordar: Carabobo y el actual gobernador Salas, al igual que su padre, han sido baluartes fundamentales del proceso de descentralización, el intento más fuerte ocurrido en Venezuela para robustecer la ciudadanía; proceso que hizo posible que la gente por primera vez eligiera a sus gobernadores, expresara su voluntad y que sus aspiraciones fuesen en verdad respondidas.

En medio de las limitaciones implacables que el gobierno central impuso a las gobernaciones opositoras, en Carabobo el gobierno local avanzó, construyó, mejoró la calidad de los servicios, veló por la seguridad y la salud de sus ciudadanos.

El momento es crucial, y exige defender la descentralización como hecho cultural imprescindible, como una manera de vivir distinta, propia, donde cada sitio del país expone y vive su cultura, sus héroes y sus liderazgos. La unidad debe consumarse por encima de las visiones y aspiraciones particulares; es el momento de mostrar realmente cuánto podemos apostar por la democracia y por la posibilidad de que los carabobeños conserven la libertad de poder seguir eligiendo a sus gobernadores y alcaldes. Hoy en Venezuela se está disputando, palmo a palmo, en todo nuestro territorio, la posibilidad de vivir en libertad, por lo que cada gobernación perdida por falta de unidad es un brazo, una pierna que nos amputan para poder materializar la esperanza y el derecho de ser libres, de elegir, de cambiar a los gobernantes que no queremos. Lo que tiene que quedar claro en la conciencia de cada ciudadano al ir a votar en Carabobo es que está decidiendo su futuro.

Si logra imponerse con todos los artilugios que maneja, el candidato del gobierno al día siguiente, tirará al piso el casco del metro, lo pateará y comenzará a trabajar en otra dirección, a imponer las comunas, a dividir, a expropiar, a quitarle el poder y negarle los recursos a quienes se le opongan y allí comenzará la verdadera tragedia.

Si algo hemos aprendido en Venezuela en estos catorce años, es lo difícil que resulta luchar contra un gobierno que tiene la propiedad de casi todo, que usa a discreción los recursos fiscales para imponer su proyecto político, que no tiene limites ni escrúpulos para corromper y comprar conciencias si eso le sirve para destruir o avasallar a los que osan oponerse a su intención totalizadora.

Al candidato oficialista se le puede ver en dos versiones, cual Dr. Jekill y Mr. Hyde; una, la cara amable del que ofrece y regala y que ahora camina con la gente, cuando nunca antes lo había hecho; la otra, siniestra, con el poder bajo el brazo rompiendo compromisos y promesas, con toda frialdad, sobre todo cuando promueva el avance del tétrico país comunal, que a lo mejor ni siquiera entiende.

Los carabobeños tienen que saber que esta podría ser la última vez que elijan a un gobernador, porque simplemente esa figura de gobierno está sentenciada a muerte por el gobierno comunista, tal como lo dijo Chávez “O comuna o nada”.

Estas elecciones para Carabobo, igual que para el resto del país constituyen una prueba de fuego para la conciencia ciudadana. ¿Bastará con disfrazarse con cascos y franelas rojas, con repartir a manos llenas los recursos ajenos, con ofrecer lo que no han hecho en años en ninguna parte, para convencer a los votantes? Y quizás lo más doloroso, ¿los ciudadanos votarán por un candidato impuesto sin ningún respeto a sus legítimas aspiraciones locales, muestra brutal del poder aberrante que se impondrá en todo Carabobo si está opción llegase a triunfar?

Carabobo tiene que decidir si quiere seguir eligiendo a sus autoridades o si va aceptar que los dirijan desde Miraflores. Frente a esta disyuntiva, hay que oír al Alcalde Scarano, hay que poner en práctica las ideas en las cuales creemos, la democracia, la libertad y el respeto para cada persona independientemente de sus ideas y posiciones. Por todas estas razones aspiro fervientemente que en pocas horas, pues el tiempo apremia, Carabobo pueda ver las muestras concretas de unidad de sus verdaderos demócratas.

Isaper@gmail.com
@isapereirap

Tomado de:

Pana Vota: El Karateca


Visita la página de Pana Vota:

LA COMUNA COMO DISFRAZ DEL CENTRALISMO



Cármen Beatriz Fernández 2 de diciembre de 2012

Se atribuye a James Carville la famosa frase Es la economía, estúpido! Usada en la campaña de Clinton en 1992. Carville es un célebre consultor político norteamericano muy vinculado a las dos exitosas campañas presidenciales de Clinton. En la campaña del 92 la frase pendía de una pared en un cartelón cuya función era recordar el principal foco de la campaña y evitar desviaciones del objetivo principal. Las deficiencias en los manejos de la economía norteamericana hechas por los republicanos durante 12 años de ininterrumpido gobierno, y su negativo impacto sobre la numerosa clase media, eran el punto focal de esa campaña electoral, por lo que Carville se ocupaba así de evitar peligrosas distracciones en el equipo ganador: desde los varios voceros y asesores hasta el propio candidato debían tener entre ceja y ceja el tema económico, porque era sin duda la gran respuesta a ofrecer al elector.

Análogamente, debe ser la descentralización el argumento fundamental de nuestra campaña regional, a la que restan apenas 15 días. El chavismo ha intentado imponer un tema de carácter nacional, que se apropie de la agenda pública de discusión. Tratar de imponer un tema nacional es, en sí mismo, un atentado contra la descentralización. Las elecciones regionales generan discusiones locales que versan sobre los temas que tienen importancia para el elector de las regiones. Hay estados donde la vialidad o sus deficiencias tienen importancia capital, mientras que en otros el problema primado es la inseguridad, o el desarrollo agrícola. Si los temas nacionales ocupan y monopolizan la agenda se perderá espacio de discusión regional. Pero si además ese tema es el de las comunas y el estado comunal, cuyas competencias usurparán las competencias regionales y municipales, en clara y abierta ambición centralizadora, ese atentado contra la descentralización es aún más explícito.

A Chavez no le gusta la descentralización. Eso es claro. Cuando el 4 de Febrero de 1992 él y sus compañeros de armas intentaron dar un golpe de Estado fallaron gracias a la descentralización. En aquella ocasión Miraflores, sede del gobierno central, fue tomada, pero los gobiernos regionales resistieron con fuerza. Carlos Andrés Pérez había dado tres años atrás un paso irreversible en la modificación del Estado: la descentralización. Fue ella la variable que detuvo las ambiciones de los golpistas. CAP había entendido que diluir el poder, en lugar de concentrarlo, era clave para la supervivencia del sistema. Ello le salvó y nos salvó.

La descentralización fue un logro político importantísimo de la sociedad venezolana, fue la consumación de la rebelión de los vecinos, el logro de una sociedad civil que se atrevía a andar con sus propios pasos, alejada de la mano protectora de los partidos políticos y hasta en abierto desafío a los mismos. Tiene además nuestra sociedad clara conciencia del valor de las gestiones de sus alcaldes y gobernadores, cuyos gobiernos en la mayoría de los casos suelen ser mejor valorados que el del gobierno central. Los gobiernos regionales acercan al gobernante a los problemas y, con ello, facilitan las soluciones.

Pocos meses después de aquel 4F, los golpistas intentaron repetir sus empeños. Esta vez el atentado contra la descentralización fue más claro: el 27 de Noviembre de ese mismo año, a escasos días de las elecciones regionales se produce un nuevo intento de golpe de Estado, también fracasado. Ambos esfuerzos fallidos terminaron, mas bien, fortaleciendo la descentralización. Una de muchas pruebas se evidencia al observar que en las elecciones de 1993, tres de los cuatro candidatos con chance venían de ser gobernadores de sus estados.

La animadversión entre Chávez y la descentralización es de larga data. Cuando  el presidente Chávez llega al poder en 1998 su ambición centralizadora no se oculta. Sin embargo los atentados contra los gobiernos regionales se habían venido haciendo por vías indirectas: la principal de ellas escatimándoles a las regiones sus recursos, burlando el presupuesto del estado al subestimar los ingresos petroleros, lo que en la práctica implica la creación de un presupuesto paralelo, sólo para el gobierno central. Ahora, con el lanzamiento del estado Comunal, se  atenta directamente contra la descentralización. Si bien las comunas son espacios participativos, esa participación no se hace mediante el voto directo, ni universal, ni secreto, y su jerarquía obedece y responde al poder central. El Estado comunal implica un poder descomunal del estado centralizador, apabullando a los municipios. Es posible evitar este control descomunal del poder si el 16D se restablece el equilibrio de poderes.

Así pues, cuando usted vea escrito “Comunas” debe leer “Centralismo”, es ésa su verdadera razón de ser. Las elecciones locales, cuya convocatoria posterga el CNE de manera deliberada,  es otro importante atentado a la descentralización. La descentralización promueve los espacios de gobierno que dan  viabilidad al buen gobierno. Son los municipios y los estados quienes tienen en su esfera inmediata de actuación el mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Toda campaña comunicacional política exitosa debe estar bien focalizada alrededor de un mensaje que conecte con las necesidades del elector. Si además ese mensaje es capaz de fijar la agenda del debate tanto mejor. Y si encima ese mensaje es capaz de construir un relato que explique los hechos de manera relevante, el presente y el pasado reciente, estaremos ante un mensaje político muy poderoso. Esta campaña regional tiene ante sus narices un mensaje de esta naturaleza….