Las Elecciones Municipales han sido convocadas para el 14 de Julio de 2013

sábado, 2 de marzo de 2013

¿Qué van a reformar del CLPP?


Carlos Romero Mendoza 01 de marzo de 2013

La propuesta legislativa de la Asamblea Nacional del 2013 plantea otra reforma a la Ley del Consejo Local de Planificación Pública, porque es necesario -según el diputado Julio Chávez- para que las Juntas Parroquiales sean ahora comunales[1].  La intención de reformar la Ley ya había sido anunciada por el diputado Darío Vivas en junio del 2012.[2]

¿Qué es lo qué se va a reformar?, el argumento del diputado Julio Chávez sorprende, porque si revisamos la Ley del Consejo Local de Planificación Pública del 30 de diciembre del 2010, está claro que uno de los integrantes de este Consejo es precisamente el Presidente de la Junta Parroquial Comunal, por lo tanto no hay nada que adecuar.

Debemos recordar que el Consejo Local de Planificación Pública (CLPP), nace en la Constitución de 1999, y expresamente la norma constitucional señala que los integrantes de este Consejo son: el alcalde, los concejales, los presidentes de las Juntas Parroquiales, y los representantes  de las organizaciones vecinales, así como de otras expresiones de la sociedad organizada.  No condiciona la participación de los ciudadanos a los Consejos Comunales y expresamente nos habla del presidente de las juntas parroquiales.

En este sentido, la Ley del CLPP del 2002 es fiel al espíritu de la Constitución, esta ley delega en el CLPP la responsabilidad de promover consejos comunales y consejos parroquiales como expresión de la participación comunitaria.  Llega el año 2006 con la aprobación de la Ley de Consejos Comunales y en consecuencia, se aprueba una reforma parcial a la Ley del CLPP del 2002.  

La reforma parcial de la ley del CLPP del 2006 elimina la mención a los consejos comunales y parroquiales en el diseño del CLPP y desde entonces el Consejo Comunal aparece como una forma de organización ciudadana autónoma a cualquier estructura municipal y hasta el año 2010 se convierte en el actor fundamental para elegir a la representación ciudadana ante el CLPP.

El 30 de diciembre del 2010 una nueva reforma parcial a la Ley del CLPP rompe con la estructura conocida e introduce la Comuna, a otros órganos del Poder Popular, así como también a los presidentes de las juntas parroquiales comunales como nuevos integrantes de esta instancia de planificación local, acompañando así al alcalde y a los concejales.

Las constantes reformas que ha transformado al CLPP a lo largo de su existencia han destruido la oportunidad de desarrollar institucionalmente un espacio para el diálogo y el encuentro permanente sobre los asuntos públicos propios de la vida local entre ciudadanos y autoridades locales: alcalde y concejales.

El anuncio de una nueva reforma a la Ley del CLPP amerita una especial atención ante la cercanía de las elecciones locales a realizarse en julio del 2013, además, es esencial monitorear este anuncio de reforma, pues la ausencia del Presidente Chávez, pone en duda la transparencia en el proceso de una futura promulgación de la reforma parcial a la ley del CLPP que sea aprobada por la Asamblea Nacional.

Es inevitable que los candidatos a Alcaldes y Concejales evalúen al CLPP como un actor local en el marco de las propuestas electorales que cada uno debe desarrollar, pues la naturaleza constitucional de esta instancia corresponsable de la función de planificación local así lo demanda.

En México y España se han venido impulsando recientemente normas para crear a nivel regional y local espacios de encuentro y diálogo entre ciudadanos y gobierno central; mientras ello sucede, en Venezuela cargamos con el peso de un CLPP que lejos de ser una instancia útil para el fortalecimiento del Municipio, se ha convertido en un gran obstáculo para tal fin.

El replanteamiento del CLPP será requisito indispensable para poder diseñar en el futuro las acciones necesarias que impulsen cualquier plan de desarrollo local.



[1] AVN. Comisión Consultiva discutió programa básico legislativo 2013.  26 de febrero 2013.  Online: http://www.avn.info.ve/node/158004

sábado, 2 de febrero de 2013

Formar mayorías en democracia


Escrito por Adela Cortina Viernes, 01 de Febrero de 2013

a democracia representativa no es el gobierno del pueblo, en ningún lugar de la tierra gobierna el pueblo. Es más bien el gobierno querido por el pueblo, y ni siquiera eso: es el gobierno querido por la mayoría del pueblo, incluso por la minoría cuando los partidos en el poder no tienen mayoría absoluta. Cómo se forma esa mayoría cuyos representantes pactan con las minorías es un gran problema.

Puede hacerse por agregación de los intereses de los votantes. Los partidos políticos compiten por sus votos tratando de sacar a la luz cuáles pueden ser los intereses de los distintos sectores y les aseguran que van a satisfacerlos. Las gentes sopesan bien las diferentes ofertas, las estudian y optan por las que les parecen mejores. El deliberacionista critica esta forma de actuar porque la considera equivocada. No nacemos ya con intereses, sino que los intereses se forman socialmente, ni es auténtica democracia aquella en que las gentes buscan su interés particular, como si no fuera posible forjarse una voluntad común mediante la deliberación y el intercambio de argumentos. Esto es lo propio de un pueblo, de un demos, el poder decir “sí, nosotros queremos”, y sin él no hay democracia posible. Aquí en España no hay nosotros que valga, y cuando lo hay, es contra otros.

Pero tampoco es muy seguro que estemos mostrando el caletre necesario para sopesar qué nos interesa, para estudiar las propuestas y pedir responsabilidades cuando no se cumplen. Estamos más bien en manos de quien nos sepa manipular.

Como el colesterol, que puede ser malo o bueno, hay una buena retórica y una mala. La primera trata de conocer los sentimientos de los interlocutores para que puedan entender el mensaje que se les quiere transmitir y por qué les beneficia. El mensaje, claro está, ha de ser bueno para ellos. Si no se logra la sintonía, si no se alcanza la comunicación, entonces el buen mensaje no llega. La mala retórica, por su parte, trata también de conocer los sentimientos de los interlocutores, pero para intentar colocarles el producto que interesa al retórico sin que se den ni cuenta, aunque se produzca con ello un daño irreparable. Al arte el de la mala retórica se le puede y debe llamarse manipulación. En él tienen un papel clave los medios de comunicación con sólo destacar unos sucesos u otros, con sólo subrayar unas frases y callar otras.

Que un país sumido en una brutal crisis económica tenga que soportar que el Gobierno se ocupe de eliminar de la enseñanza pública la asignatura Educación para la Ciudadanía es un síntoma pésimo. Se trata de un país que no tiene pueblo, sino masa, dispuesta a seguir bailando a cualquier flautista embaucador.

Algunos hemos dicho que la asignatura no va a forjar ciudadanos comprometidos ni detritus sociales, que el asunto son los manuales y quién imparte la asignatura, y sobre todo que el problema de la educación no se reduce a enseñar el uso del preservativo, que es lo que al parecer les importa a representantes visibles de los dos grandes partidos. Cuando la educación en su conjunto es deplorable y los alumnos llegan a la Universidad con un nivel cada vez más bajo.

Hay muchas tareas pendientes para la construcción de una democracia: crear partidos democráticos, capaces de contagiar a la sociedad democracia y pluralismo, poner trabas al gobierno de las minorías, quitar fuerza a los aparatos de los partidos, promover una ciudadanía activa. Pero la más importante consiste, a mi juicio, en formar mayorías cultivando pueblo y no masa.

Catedrática de Ética y Filosofía política de la Universidad de Valencia

miércoles, 30 de enero de 2013

Caso Baruta, elecciones municipales 2013


Por Kiomara Scovino, 28/01/2013

El caso Baruta debe aclararse públicamente. Uzcátegui aparece en TV haciendo campaña y la MUD nada dice, teniendo en sus manos el expediente con las sentencias de inhabilitación y el pronunciamiento de la Contraloría General de la República. Evadiendo el tema le sirven la mesa a las tretas electorales del CNE y el chavismo. BARUTA está en riesgo.

Preservar lo que nos queda de democracia y recuperar lo perdido es la lucha. Y preservar lo que queda de instituciones y reforzarlas es lo prioritario, y debe ser nuestra meta a corto, mediano y largo plazo. Para eso necesitamos ciudadanos informados, activados y persistentes, y líderes comprometidos con rol que desempeñan.

Por lo anterior Baruta está en riesgo. Lamentablemente la mayoría de los vecinos hemos estado al margen de las decisiones de los partidos y de la MUD. Recientemente lo comprobamos, cuando el candidato que propuso PJ para las Primarias, inhabilitado por peculado sin sentencia cumplida por estar aún en ejercicio de un cargo de elección popular, se postuló con el aval de las organizaciones antes mencionadas, omitiendo su condición y las denuncias ciudadanas públicas que la maquinaria del partido supo descalificar y ahogar con una millonaria campaña de trabuco autista. No fueron escuchadas las advertencias previas a la elección, ni por PJ ni por la MUD. Solo se atendió lo expuesto por Uzcátegui respecto de la inexistencia del código 8 que le impediría su inscripción en el CNE, conociéndose después lo del “arreglo” hábilmente logrado gracias al aún inexplicado favor de un funcionario del CNE que fue sancionado después por lo que algunos calificaron como error material involuntario. En el marco de semejante pasaje electoral, muy distante de la Venezuela que queremos, ganó el inhabilitado, y a través del persistente silencio de la MUD sobre el caso, se nos insinúa que el candidato de la Unidad para Baruta continua siendo el protagonista de tan polémica situación.

¿Se pretende entonces forzar el escenario jurídico-político que se avecina con el argumento de la voluntad del electorado? ¿Del mismo electorado que fue desinformado a votar y lo hicieron partícipe de una irregularidad irrefutable? Lo único seguro es que David Uzcátegui no podrá ejercer en caso de ganar, si astutamente le dejan inscribir su candidatura en el CNE. ¿A qué jugamos entonces? ¿Acaso a ser cómplices de la banda de usurpadores del Poder Electoral para que le entreguen nuestro municipio al segundo en la contienda, sin duda alguna el oficialista, quien como “caimán en boca de caño” esperará su turno para hacer festín con el municipio más opositor del país? O acaso se juega al rompimiento de la Unidad por la postulación de terceros que en conocimiento de la situación, se inscribirán porque saben que tendrán chance?

A eso nos exponen con la imperdonable irresponsabilidad de un partido político y de la MUD. No abordan el tema de manera transparente y de inmediato, a pesar de las denuncias públicas y comunicaciones que le han sido consignadas por ciudadanos de Baruta desde hace ya casi un año.

¿Nos preocupa la apatía actual del electorado? He ahí uno de los elementos que contribuyen a la desmotivación. Al parecer no ha sido suficiente lo vivido hasta los momentos y en la antesala de repartición de cuotas de poder nos prefieren silenciados. Hasta donde sabemos, eso es parte de lo que combatimos del chavismo.

¿Y es por esa interpretación de la Unidad que debemos inmolarnos?

Ya basta de errores.

sábado, 26 de enero de 2013

Vecinos colocaron reflectores en postes dañados de Corpoelec



Por Angelica Lugo, 24/01/2013

Los vecinos de Prados del Este han utilizado los postes de electricidad para instalar reflectores, con la intención de afrontar una de las principales carencias de la comunidad: la falta de alumbrado público. Eso ocurre, por ejemplo, en la avenida El Parque, donde los residentes asumieron el gasto en luminarias y bombillos especiales, para evitar la oscuridad cuando cae la noche.

La presidente de la Asociación de Vecinos de Prados del Este y miembro del consejo comunal de la urbanización, Kiomara Escovino, afirmó que como no recibieron respuesta de Corpoelec, los vecinos tomaron la iniciativa de comprar faros especiales para no cederle espacio a la delincuencia, que durante un tiempo azotó la zona con robos y secuestros.

En varias oportunidades hemos solicitado a Corpoelec que venga a solucionarnos el problema con el alumbrado público, pero nunca nos atienden. A veces vienen, arreglan 7 postes y después se dañan 10 en otro sector. En las noches tenemos las calles verdaderamente a oscuras. En diciembre toda la avenida El Parque estuvo sin luz 2 semanas. Ni como consejo comunal nos toman en cuenta porque no vivimos en un sector popular”, se quejó.

Julio La Rotta es deportista. Su cronograma para ejercitarse no está sujeto al tiempo que tenga disponible sino a la luz del día, pues es consciente de las fallas en el alumbrado público de la zona: “Por lo general, hago ejercicios en las mañanas, temprano, y cuando tengo que hacerlo en la noche, sólo los practico en la entrada del parque Codazzi porque ahí tampoco han invertido en iluminación y uno no sabe quién puede salir detrás de un árbol para robar”.

Otras zonas. En Alto Prado la situación es similar. La mayoría de las personas que se dirigen a sus casas después del trabajo tienen que subir la cuesta con la escasa iluminación de los postes que aún funcionan. Sarita Galvez, que vive en la avenida principal de esa urbanización, aseguró que a finales de 2012 en la urbanización tuvieron problemas con el servicio de alumbrado público.
“Corpoelec nunca viene a revisar el estado de los postes. Entonces, nos preguntamos quién va a solucionarnos los inconvenientes con la iluminación de las calles. En la alcaldía nos explicaron que el alumbrado público no es su responsabilidad”, subrayó.

Árboles sin mantenimiento
Las fallas en el alumbrado público no son las únicas carencias en la comunidad de Prados del Este, pues la falta de mantenimiento de algunos árboles ha desencadenado otros problemas como, por ejemplo, la rotura de varias aceras.
“Hay árboles que tienen más de 100 años, que deben ser podados. Hemos pedido ayuda a la Alcaldía de Baruta, pero no tienen las herramientas para hacer el trabajo. El Ministerio de Ambiente debería asumir esa responsabilidad porque algunos residentes se han visto afectados con la caída de ramas”, señaló la presidente de la asociación de vecinos, Kiomara Escovino.

Publicado en:

viernes, 25 de enero de 2013

Los militares y la dictadura



Por Eddie Ramírez, 22/01/2013

Ameritó mucho esfuerzo derrocar la que pensamos sería la última dictadura en Venezuela. Pérez Jiménez se sostuvo por la represión de la Seguridad Nacional, con el visto bueno de las Fuerzas Armadas y la complicidad de civiles que avalaron el fraude electoral de 1952 y que integraron un Congreso espurio. A 55 años de esa gesta cívico-militar, cabe recordar que la misma exigió que los ciudadanos enfrentaran sin miedo las persecuciones del régimen.

El derrocamiento de Gallegos en 1948 contó con un apoyo casi total de los militares. Después del asesinato de Delgado Chalbaud, las Fuerzas Armadas decidieron apoyar a Pérez Jiménez por un período presidencial, pero gradualmente surgió el descontento militar. El régimen asesinó en Caracas al capitán Wilfrido Omaña, el capitán Juan Bautista Rojas cayó abatido en alzamiento en Maturín y en Colombia fue asesinado el teniente León Droz Blanco, con quien compartí en Trinidad. Gradualmente, varios oficiales expresaron su descontento ante la dictadura, siendo detenidos o .exiliados. Entre ellos conocí en Madrid a los tenientes coroneles Gámez Arellano, Martín Carrillo Méndez, José Joaquín Jiménez Velásquez y Nucete Paoli; al mayor Peña Peña y al teniente José Enrique Dubuc, quienes compartían con mi padre el entonces mayor Edito Ramírez Rosales.

Vencido el período presidencial y ante los atropellos de la dictadura, las Fuerzas Armadas le retiraron el apoyo al hombre de Michelena. El teniente coronel Martín Parada y otros encabezaron la sublevación del 1 de enero de 1958. El general Rómulo Fernández logró que expulsaran a Vallenilla, Ministro del Interior, y a Pedro Estrada, director de la Seguridad Nacional, aunque ese gesto le costó el exilio. Posteriormente, oficiales de la marina y de la Escuela Militar desconocieron al gobierno lo cual obligó a huir al dictador.

Desde luego la resistencia civil, integrada por militantes de Acción Democrática y del Partido Comunista, y en menor grado por copeyanos, jugó un papel importante. Muchos hombres y mujeres fueron asesinados, encarcelados, torturados y exiliados. La Junta Patriótica, con ese roble que sigue luchando por la libertad como es Enrique Aristiguieta, fue factor de peso en los últimos meses de la dictadura. La Iglesia, el manifiesto de los intelectuales, los estudiantes y los gremios profesionales contribuyeron a la huelga general que fue la puntilla para el régimen.

Lamentablemente, en Venezuela se volvió a implantar una dictadura, esta vez adaptada al siglo XXI. Numerosos oficiales dieron cívicamente un paso al frente para impedirla y por ello fueron a la cárcel o al exilio. En tiempos de Pérez Jiménez los civiles se solidarizaron con los militares rebeldes. Hoy, parte de mundo político ha marginado injustamente a los oficiales que rechazaron las violaciones a la Constitución. Vaya nuestro reconocimiento a civiles y militares que defendieron en el pasado y defienden en el presente los principios y valores de la democracia.

Como en botica: Sumisa la sentencia del TSJ y la decisión de Unión Radio de callar a Damián Prat. Apoyamos a la MUD y sugerimos su ampliación

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!


Eddie Ramírez es miembro de Gente del Petróleo

Comunicado de la UCAB ante los graves acontecimientos de la vida política nacional


Considerando:

1. El deber que corresponde a las universidades en “la orientación de la vida del país mediante nuestra contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales”, conforme a lo establecido en el artículo 2 de la Ley de Universidades, y en el artículo 6, ordinal 2°, del Estatuto Orgánico de la Universidad Católica Andrés Bello.

2. Que la conciencia democrática de los ciudadanos ha sido sacudida por los acontecimientos relacionados con el proceso de toma de posesión presidencial para el nuevo período constitucional 2013-2019; observándose, de acuerdo al comunicado emanado de nuestra Facultad de Derecho el pasado 16 de enero, que tanto el Acuerdo de la Asamblea Nacional como la decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 09 de enero de 2013, “constituyen una grave alteración de las normas establecidas por la Constitución para el ejercicio de la Presidencia de la República…”

3. Que las decisiones adoptadas para suplir la ausencia actual del Presidente de la República, electo y proclamado en octubre de 2012, han acentuado aun más la polarización política existente en el país y han generado preocupación e incertidumbre sobre el rumbo que tomarán la institucionalidad del Estado de Derecho y las garantías de los derechos políticos consagrados en nuestra Carta Magna.

4. Que es urgente resolver por métodos democráticos y ajustados al espíritu y letra del texto constitucional el grave e inédito problema que representa la ausencia del Presidente electo para el ejercicio de su cargo.

Acuerda:

1. Exhortar a la Asamblea Nacional y a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, a tomar en cuenta las opiniones jurídicas mayoritarias que han denunciado los hechos referidos, y mediante el diálogo y el consenso con los diversos actores políticos que representan la vida nacional, acuerden y establezcan a la brevedad la ruta constitucional más adecuada para solventar esta situación. La Universidad Católica Andrés Bello ofrece su cooperación para facilitar el diálogo y el consenso.

2. Convocar a la sociedad venezolana en general y a las instituciones en particular a pronunciarse y actuar constructivamente en esta coyuntura para la búsqueda de soluciones que garanticen la paz, la convivencia y la estabilidad democrática.

3. Rechazar la descalificación, el lenguaje violento y las amenazas que voceros de las instituciones oficiales y los medios de comunicación del Estado hacen permanentemente contra las personas e instituciones que muestran su desacuerdo con las decisiones adoptadas por la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo de Justicia el 09 de enero de 2013.

4. Rechazar el hostigamiento contra las protestas que los estudiantes de diversas universidades del país han venido desarrollando, así como las acusaciones realizadas por distintos voceros del Estado, sin que haya mediado el derecho a la defensa y probación de los delitos imputados.

En Caracas, en la sesión ordinaria del Consejo Universitario del 15 de enero de 2013.

Francisco José Virtuoso, s.j.
Rector

María Isabel Martínez Abal
Secretaria General

Tomado de:

El concejal y el municipio.


Carlos Romero Mendoza 25 de enero de 2013

Se aproxima la última semana del mes de enero cuando el CNE debería convocar oficial e institucionalmente la convocatoria a elecciones municipales para el 26 de mayo del 2013.  Como bien sabemos en esas elecciones los vecinos elegiremos a quienes tienen la responsabilidad de ejercer la función ejecutiva y la deliberativa del Poder Público Municipal.  

La función ejecutiva la ejerce el Alcalde y la función deliberativa la ejerce el Concejo Municipal, quiero dedicar estas líneas al rol de quienes integran el Concejo Municipal, que se denominan Concejales.   La elección que probablemente tendremos en mayo permitirá nuevamente que los ciudadanos tengamos la oportunidad de ejercer nuestro derecho a elegir nuevos concejales, oportunidad que nos fue negada por voluntad de la Asamblea Nacional a través de las reformas parciales de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM)

La elección de mayo 2013 hace que los concejales que  hoy ocupan los cargos de representación popular, tengan casi un período de 4 años, por lo tanto podríamos decir que por medio de la acción de los legisladores, y sin consulta del soberano, los concejales electos para el período 2005-2009, fueron reelectos para el período 2009-2013, y en este caso la tesis no fue la “continuidad administrativa”.

Esa extensión del período, unido a la campaña y promoción de las Comunas como forma de organización política, social y económica local, ha deteriorado de manera significativa no sólo las competencias reales del Concejo Municipal como creador de leyes locales, sino que además ha generado por la propia actuación de los Concejales un casi absoluto desconocimiento sobre su rol como actor del desarrollo local.

Desde el punto de vista estratégico los concejales son unos actores principales y estratégicos para recuperar el valor del Municipio como instancia más inmediata al ciudadano, además que en el diseño legal de sus competencias son ellos los que tienen la oportunidad real y práctica de promover el acercamiento del ciudadano a los temas locales, y con ello no sólo darle sentido a la representación que detentan, sino que además podrían, si así lo asumen, redefinir el municipio que el país necesita.

Las herramientas que la Ley Orgánica del Poder Público Municipal otorga a los Concejales son las siguientes: la primera de ellas es la consulta de ordenanzas (art. 266 LOPPM), a tal fin es responsabilidad de los Concejales promover que el reglamento interior y de debates garantice y facilite para sus electores ese derecho a ser consultados para la aprobación de ordenanzas.

La segunda herramienta es definida por el legislador como asesoramiento vecinal (art. 268 LOPPM), a tal fin pueden los Concejales incorporar a vecinos, electores de su circuito, en Comisiones Permanentes o impulsar la Contraloría Social sobre los servicios públicos activando a tal fin a sus electores, para ello requiere que ésta figura legal sea regulada a través de un Reglamento.

Una tercera herramienta se puede denominar el debate ciudadano (Art. 267 LOPPM) que establece expresamente la obligación del Concejo Municipal un espacio para que los vecinos opinen sobre los temas de interés local y que debe ser incluida en agenda formal, por lo tanto no se trata de la opinión sobre las ordenanzas, se trata de la oportunidad para que la voz del vecino sea escuchada sobre los temas públicos locales en las sesiones del Concejo, a tal fin esta figura también necesita ser regulada para facilitar su ejercicio.

A estas tres herramientas debo agregarle una más que tiene que ver con el rol que juega el Concejal en el Consejo Local de Planificación Pública, espacio institucional en el cual tiene la oportunidad de debatir sobre el desarrollo local con representación de la sociedad civil y además trabajar el tema del presupuesto de inversión, que tiene directa relación con el presupuesto participativo y que en todas esas materias obliga al Concejal ejercer y darle sentido al concepto de representación y cooperar en el rescate del Municipio.

Creo que el desarrollo efectivo de estas herramientas, el contacto con sus electores a través de estos espacios institucionales, alimenta de manera significativa los valores ciudadanos y permite con la práctica experimentar cómo la democracia participativa complementa la democracia representativa.   Un concejal que se active con sus electores en el debate de lo público, contribuye con su ejemplo, a fortalecer el rol del Municipio frente a las Comunas, a través de las cuales el gobierno pretende modificar la estructura del Estado precisamente desde lo local.

Escenarios ante una inminente devaluación del Bolívar


Por Armando J. Urdaneta M.(*), 21/01/2013

En la actualidad nuestro país se encuentra al borde de una severa crisis económica como consecuencia de una política fiscal y monetaria expansiva por parte del gobierno nacional, donde el gasto del consumo final del gobierno, medido a precios constantes tomando como base el año 1997, fue en números redondos 5.502 millones de Bs F (Bs) en 1998, y al cierre de 2012 se estimaron en Bs 10.146 millones, es decir, se observó un crecimiento de 84,4% mientras los ingresos por impuestos netos sobre los productos fue de Bs 3.065 millones en 1998, y al cierre de 2012 se estimaron en Bs 4.664 millones, es decir un crecimiento de 52,2%… eso se traduce en una ampliación de la brecha fiscal entre gastos e ingresos fiscales que pasaron de 79,5% en 1998 a 117,6% al cierre de 2012, según estimaciones del Banco Central de Venezuela (BCV). Debe tenerse en cuenta que estos dos parámetros se consideran fundamentales para medir la política fiscal de un gobierno, en el marco de la oferta y la demanda global de la economía.


Por otra parte la política monetaria utilizada para financiar precisamente este gasto fiscal ha sido de crecimiento exponencial, en cuanto a su base monetaria, me refiero a la cantidad total de billetes y monedas emitidos por el BCV en poder del público y depósitos no generadores de intereses mantenido por las instituciones financieras públicas o privadas en el Central. Eso también se conoce con el nombre de dinero de alta potencia o dinero primario o pasivos monetarios del Banco Central, y este parámetro pasó de Bs 3.717 millones en 1998 a Bs 246.739 millones al cierre de 2012, lo cual representa un incremento de 6.537,6%. Igualmente la liquidez monetaria, conocida como el agregado monetario compuesto por monedas, billetes y depósitos en cuenta corriente en poder del público, también denominado circulante, que se utiliza directamente en las transacciones por lo que se le denomina dinero transaccional, más los depósitos de ahorro, a plazo entre otros,  pasó de Bs 10.622 millones en 1998 a Bs 678.307 al cierre de 2012, evidenciando un incremento de 6.286,1%.


Ahora bien, el exceso de liquidez anteriormente descrito no ha tenido como elementos de contrapartida un crecimiento equivalente de la actividad económica, la cual apenas ha sido del 47,1% entre los años 1999 y 2012, así como tampoco de las reservas internacionales las cuales muestran un crecimiento de 101,6% en el mismo periodo. Ello indica que con la tasa de cambio actual de 4,3 Bs/$ y el volumen registrado de reservas internacionales sólo se pueden respaldar el 52% de la base monetaria y el 19% de la liquidez monetaria… situación a partir de la cual formularemos los planteamientos de los posibles escenarios a presentarse, basados en cálculos econométricos: El primero escenario calculado sería de 8,25 Bs/$ para respaldar el 100% de la base monetaria (así como el 36,4% de la liquidez), y el segundo sería de 22,7 Bs/$ para respaldar el 100% de la liquidez monetaria. Cualquier situación intermedia es menos traumática para la economía nacional que seguir avanzando con la situación deficitaria actual.

El segundo escenario sería el ideal desde el punto de vista económico, pero desataría un proceso hiper-inflacionario con un alto costo político y social para el país y por supuesto, para el gobierno; razón por lo cual mi recomendación sería asumir el primer escenario donde esos impactos serían menores en Venezuela, sobre todo desde el punto de vista inflacionario y en consecuencia, social.

*Armando J. Urdaneta Montiel es Ingeniero en computación, con Maestría en gerencia empresarial y telemática; Diplomado en gerencia de proyectos de ingeniería y Doctorado en ciencias gerenciales. Profesor invitado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de La Universidad del Zulia.

Tomado de:

jueves, 24 de enero de 2013

"La participación vecinal es vital para el futuro de la zona"


La apatía ha impedido elegir nuevas autoridades en la comunidad


Por Kisaí Mendoza, 22/01/2013

La poca participación es una de las principales preocupaciones de Mirtha Guédez, quien desde cuatro hace años se desempeña como presidenta de la Asociación de Vecinos de la Urbanización El Llanito, en el municipio Sucre.

Asegura que la situación ha impedido la celebración de nuevas elecciones de la instancia vecinal y la conformación de un concejo comunal.

-¿La comunidad participa en las actividades comunitarias?

-Se ha convocado en tres oportunidades a la comunidad para conformar la comisión electoral para elegir a los nuevos miembros de la asociación de vecinos y hasta el momento no se ha podido por falta de quórum.

Igual ha pasado con el llamado a conformación del consejo comunal, es lamentable ver la apatía de los vecinos.

- ¿Ante esa situación, cuál es el llamado que realiza a la comunidad?

-Un llamado a la participación, a atender el llamado de los representantes vecinales porque de eso dependerá la mejoría de la urbanización. El deterioro de la calidad de vida nos afecta a todos, hay que recordar que tenemos derechos pero también deberes ciudadanos y es la única forma de avanzar.

-¿De qué se encarga la asociación?

-Velamos por el mantenimiento de la urbanización en conjunto con la alcaldía.

Tomado de: 

martes, 22 de enero de 2013

Asamblea de Ciudadanos el 23 E, perspectivas para el 2013



La comunicación política 2.0


Por Christians Castillo, 20/01/2013

En un mundo donde la información fluye en millones de millones de bits, el ciudadano se entera en tiempo real de los eventos que pueden cambiar las condiciones de sus decisiones en la esfera pública de manera instantánea; desde temas simples como las rutas vehiculares varadas por el tránsito, hasta la vida íntima de figuras públicas.


Uno de los principios de la democracia es la participación activa del ciudadano en los temas que afectan la convivencia social. La participación política se ha transformado paulatinamente de un momento electoral a un interés constante sobre lo cotidiano de las instancias gubernamentales y sus repercusiones en la vida en sociedad.
Presenciamos una época en la que los discursos políticos de tarima o en espacios televisivos y radiales se complementan con recursos comunicativos disponibles en la red global de internet. Los e-mails, sitios web, blogs, Facebook, Twitter y Youtube son algunos de los recursos que permiten generar espacios de comunicación de doble vía que ponen en contacto a los actores políticos y los ciudadanos electores.
Estos nuevos espacios de participación política han logrado canalizar apoyos y rechazos con la fuerza suficiente para arrastrar a muchos políticos a convertirse en esclavos de los dispositivos que los conectan al mundo virtual de la comunicación 2.0, en busca de proyectar una imagen de modernismo que brinda además un posicionamiento a bajo costo, pero que aún no desplaza a la video-política y las campañas de papel.
En una época en la que los jóvenes irrumpen el padrón electoral, estos se convierten en objetivos de organizaciones políticas que buscan construir imaginarios político-electorales de manera rápida y sin el fatigoso esfuerzo de la formación política que les mandara la ley electoral. En este escenario comunicacional, los recursos de la Web han adquirido un singular valor, desde las campañas político-electorales, hasta la presencia constante del criterio e información que difunden funcionarios y autoridades públicas, con lo que se aumenta la brecha de vinculación y representación.
El criterio político de las nuevas generaciones se construye sobre la base de 128 caracteres en Twitter, las fotos y comentarios de Facebook o los videos de Youtube. La difusión viral de información de estos medios, llega a ciberciudadanos que pasan más tiempo frente a una pantalla de computadora o de un teléfono inteligente que en un curso de ideología partidaria, en una tertulia de debate político o simplemente en un espacio de encuentro cara a cara.
Esta tendencia ha inundado las redes sociales de expresiones de descalificación, rechazo y señalamientos que adquieren naturaleza de verdad en la medida que los rumores se suman a lo que se “expresa” en la red. No obstante, el valor de estos canales de información y su utilidad aún no logran llevar a la movilización y expresión masiva de acciones sociales que impacten en el mejoramiento de las condiciones de vida de las y los guatemaltecos.
Las generaciones de más de 30 años de nuestro país enfrentan el reto de sumirse en la experiencia de la participación virtual, en una sociedad en la que más del 70 por ciento de personas tiene menos de esta edad y que ya traen el chip incorporado. Para los partidos políticos, los gobiernos nacional y local y los liderazgos nacionales esto representa nuevos desafíos para las funciones de gobernar, administrar y comunicar, fundamentales para las relaciones sociales de dominación.
Publicado en:

lunes, 21 de enero de 2013

Una idea sobre el Parlamentarismo de Calle como herramienta útil


Por Carlos Romero M., 20/01/2013

Vía Twitter se anuncia un parlamentarismo de calle en el municipio Chacao, que aparentemente impulsa la diputada a la Asamblea Nacional Dinorah Figueras; independientemente si ella es o no representante de los ciudadanos electores de Chacao, resulta interesante la iniciativa de tomar el término de “Parlamentarismo de Calle” y demostrar que esa “marca” no es de uso exclusivo del oficialismo, como tampoco lo es el derecho a informar y debatir con los ciudadanos.

Imaginemos que cada diputado toma la osadía legítima de convocar a un Parlamentarismo de Calle en su natural circunscripción electoral, para debatir, dialogar, informar, reflexionar y escuchar a sus propios electores en relación al valor del 23 de enero de 1958 en nuestra historia, y en ese espacio informar sobre la agenda legislativa 2013, oír de los ciudadanos sus opiniones sobre la realidad actual y sus propuestas en materia legislativa.

Agreguemos a este ejercicio de imaginación, que ese Parlamentarismo de Calle se hace simultáneamente el mismo día 23 de enero en 24 ciudades del país y que luego se lleve la opinión de los ciudadanos de todas las regiones del país, a través de la representación parlamentaria al propio foro político de la Asamblea Nacional.

¿Es difícil algo así por parte de los diputados de oposición?, la inversión económica es inexistente prácticamente porque el diputado reside en su circunscripción electoral y además hablamos de reunir a vecinos de esa circunscripción electoral.  ¿Es que acaso el 23 de enero de 1958 sólo tiene valor para los caraqueños?.

El encuentro permanente entre el parlamentario y el ciudadano, es decir, entre el elegido y el elector, debería ser algo normal, pero no es así; aún cuando hoy ese contacto permanente se puede lograr más efectivamente gracias a las distintas herramientas tecnológicas que existen, y que por cierto, nunca podrán obviar la necesidad de un contacto regular más directo y personal.

La Constitución establece expresamente que el diputado es responsable sólo ante sus electores, por tal motivo, este principio es suficiente para justificar que haya permanente contacto entre diputados y sus electores. La Asamblea Nacional tiene constitucionalmente entre otras obligaciones, el velar por la autonomía y los intereses de los Estados, así como también, de organizar y promover la participación ciudadana, a tal fin, el rol del diputado encuentra otra justificación para mantenerse en contacto con el soberano, es decir de aquellos ciudadanos que residen en el pedacito de territorio que él o ella representan.

Reunirse en el marco del 23 de enero, reflexionar sobre el valor de la Democracia e informar sobre la actividad parlamentaria, es un ejercicio claro, directo y concreto de cómo opera y se complementa la democracia directa y la democracia representativa, y de qué forma ambas se complementan en la formación ciudadana que es necesaria para alimentar el espíritu de la democracia y darle mayor valor al significado de la descentralización y de las institucionalidad democrática.   Además, en la actualidad es una forma de promover que el ciudadano comprenda mejor la compleja realidad política del país.

Una propuesta como el Parlamentarismo de Calle en cada estado y promovida por diputados de la oposición como planteo en este escrito, puede y debería ser desarrollada en el marco de la UNIDAD, y contribuiría a construir un espíritu real de UNIDAD.  Giovanni Sartori, en varios de sus escritos afirma que las democracias carecen de viabilidad si sus ciudadanos no las comprenden, en este sentido, el Parlamentarismo de Calle, o la reunión regular entre los ciudadanos y sus representantes electos para el parlamento es una de las distintas modalidades que existen para comprender en la práctica el significado de la Democracia.

Carlos Romero es un colaborador de este Blog

domingo, 20 de enero de 2013

Este año tenemos el reto de aumentar la participación



“Rafael Guerra, líder vecinal, opina que se impone hacer cumplir las normas”

Por Oswer Días Mireles, 16/01/2013

Para Rafael Guerra, presidente de la Asociación de Vecinos de Los Palos Grandes, no ha sido fácil que los residentes de esta urbanización participen más en las luchas para mejorar la calidad de vida.

-¿Cuáles son los planes que tienen para este año?

-Es necesario que los residentes de esta urbanización participen más en la lucha vecinal, porque no es posible que cada dos años tenemos que cambiar de directiva de la asociación y ya nosotros tenemos desde el 2006 y cada vez que decimos que vamos a elecciones nadie quiere participar. Ese es nuestro reto: que la gente se incorpore más.

-¿Cómo se comunican los vecinos?

-Nosotros tenemos una página web de la Asociación de Vecinos de Los Palos Grandes, donde se interactúa y se mantiene informados a los residentes de todos los eventos que se realizan en la urbanización. Esta sí es una buena forma de comunicarse con los vecinos, pero necesitamos mayor presencia en las asambleas, hasta la misma directiva a veces falta.

-¿Qué proyectos tienen para la plaza de Los Palos Grandes?

-Vamos a reforzar vigilancia y hacer cumplir las normas de convivencia. A veces se consiguen botellas de licor en algunos espacios y eso no está permitido. El comité de usuarios que se formó nunca funcionó como tal. MCV